HISTORIA1
El nombre de esta parroquia es un elemento de investigación ya que no son vocablos quichuas sino más bien kicchakil, lengua aborigen centroamenricana. . Según la Revista el Cincuentenario, por Malchinguí pasaba la ruta principal hacia las tierras del norte dentro del vasto Imperio Inca, al respecto en la mencionada revista se dice lo siguiente:
“El correo de los Incas abrió su camino hacia Caranqui desde Quito, por las llanuras de Malchinguí, pasando por el delicioso paraje de las Lagunas de Mojanda; aún en nuestros días se puede admirar las huellas de esa antiquísima vía. Más tarde García Moreno, el grande, con el sabio Weiss, trazaron la famosa recta de la Bodoquera de Malchinguí, con una extensión de doce kilómetros en los que se exhalaba el último aliento de cansados viajeros, por lo cual se la denominó la “calle del Suspiro”. Anteriormente se lo llamaba Camino Real.
Como puede verse, así se relatan los primeros años de Malchinguí, resaltando el hecho de su antigüedad y su importancia desde épocas pretéritas. Para la época colonial, Malchinguí está tomando en consideración como anejo de la parroquia de Tocachi, según la misma fuente, “La convención Nacional de 1851, mediante decreto de 17 de mayo del mismo año, erige un nuevo cantón compuesto de las parroquias de Cayambe, Tabacundo, Tocachi y su anexo Malchinguí, disponiendo que la cabecera sea la parroquia Cayambe y que el nuevo Cantón pertenecerá a la Provincia de Pichincha”.
“Luego de que el cantón desaparece como tal y sus parroquias pasan al Cantón Quito, el 23 de julio de 1883, se restablece el cantón Cayambe y se eleva a Malchinguí a la categoría de Parroquia Civil, para el 26 de septiembre de 1911, se crea definitivamente el cantón Pedro Moncayo con las parroquias de Tocachi, la Esperanza, Malchinguí, San José de Minas, Atahualpa y Tabacundo como cabecera cantonal.
El templo parroquial de Malchinguí, empieza a ser erigido en el año 1927 por el Dr. Cesar Amable de Salto, se trata de un templo de arquitectura románica, de gran imponencia y belleza y que se encuentra dentro del listado de patrimonio cultural de la Nación”
1http://www.malchingui.gob.ec
|